Nació en Buenos Aires en 1927 y falleció en la misma ciudad el 8 de abril de 2011. Estudió con Algueró, Demetrio Urruchúa, Pompeyo Audivert y completó su formación en el Instituto Superior de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán donde fue docente y en la Academia de Bellas Artes del Norte Santiago del Estero. Recorrió el Norte Argentino y Bolivia. Se integró al Grupo de los 13 en 1972. Expuso individual en galerías Lirolay, Galatea, del Retiro, Empatía, Amadís de Madrid, Wspóckzsna Gallery de Varsovia, Estructura de Panamá, Centro Cultural Buenos, Fundación Klemm. Concurrió al Premio Braque, Bienal de Chile, Salón Nacional de Grabado y Dibujo, Salón Swift de Grabado, Itinerante del Grabado Argentino en Estados Unidos y Japón, Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Bellas Artes de Santiago del Estero y de Tucumán, Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Centro de Arte y Comunicación, Bienal Coltejer de Medellín, Salón de la Independencia en Quito, Instituto de Arte Contemporáneo de Lima, Museo Caraffa, Oberlin College de Ohio, París, Londres, Barcelona, Sao Paulo, Copenhague, Lund, Lausana, Kassel, Muestra Internacional del Libro de Artista, 20 años de Arte Argentino, Buenos Aires a través de sus escritores, artistas y arquitectos y Arte de Sudamérica, Washington Square East Galleries de Nueva York, Bienal Latinoamericana de Arte sobre Papel, Arte argentino de 1930 a 1980 en el Museo Castagnino de Rosario en 1986. Obtuvo Premio Dirección General de Cultura en 1962, Mención Honorífica de Grabado en 1969 en el Salón Nacional. Primer Premio al Grabado en el Salón de Tucumán en 1963. Premio Estímulo Grabado en el Salón de La Plata en 1963. Primer Premio de Grabado en el Salón San Fernando en 1965. Gran Premio Itamaraty de la Bienal de Sao Paulo en 1977, Glusberg Del pop art a la nueva imagen en 1985, Bienal de Venecia en 1986, junto al Grupo de los 13 Premio Paz 75 en Slovenic Gradec de Yugoslavia en 1975 y Premio Mejor exposición del año de la Asociación Argentina de Críticos de Arte en 1983. Dueño de una obra exquisita en la que se conjugan concepto y una impecable y dedicada factura en la que cada uno de los títulos nos invita a un viaje de introspección en este mundo acelerado en el que nos toca vivir. Buscando la luz, El devenir, Tiempo olvidado, Un antes y un después, son trampolines hacia esta nueva dimensión en la que, como dijo Rosa María Ravera: el discurso plástico de González Mir creó una suerte de finito infinito, una inmanencia que tiene que ver con algo trascendente en el despliegue de cuadros, cajas y otros objetos, como también en el blanco del papel depositario de una línea que nos sorprenderá una vez más, Arte al Día. Desde 1967 experimentó con obras de luz, movimiento y nuevos materiales, experiencias visuales y cinéticas.