Escultura

Trosolino, Malena

Buenos Aires
Alternative Text

Nació en Buenos Aires en 1939. Maestra egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano y Profesora Nacional de Escultura y Dibujo egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón en 1961. Estudió con Federico Martino, los periodos Clásico y Barroco en España e Italia, Filosofía y Teología en el Instituto de Cultura Religiosa Superior. Desarrolló talleres de plástica en Nicaragua. En Canadá se dedicó al dibujo y talla directa contratada por la Comisión des Écoles Catholiques de Montreal. Dictó cursos de perfeccionamiento docente en la provincia de Buenos Aires, Instituto de Educación por el Arte La Escuelita y Universidad del Salvador, Departamento de Escenografía. Exploró el Diseño Gráfico integrando equipos de trabajo en revistas y agencias de Buenos Aires y en el Departamento de Arte de Laboratorios Roche entre 1969 y 1972. Ilustra para el Centro Editor de América Latina. Ejerció la docencia. Estudió Litografía en el Taller de Lucrecia Orloff. Expuso individualmente en el Centro Argentino por la Libertad de la Cultura, galerías Christel K y Arte Nuevo, Harrods, Centro Cooperativo Casa Clara y Centro Cultural Recoleta. Concurrió a muestras grupales en Argentina y Uruguay. “Sus esculturas tienen claridad y firmeza en su modulación espacial, generadora de esa forma rotunda y tensionada hasta el dramatismo que las caracteriza. Las formas pugnan entre sí en busca del espacio vital que las conformen de manera definitiva y se estructuran en un anuncio de desgarramiento, de dolorosa y mordiente plenitud, como exigiéndose a sí mismas. Las superficies, texturadas con pasión medida, pero urgente como si ellas debieran expresar la dimensión de una ternura subyacente y a la zaga de la inquietud existencial, afloran desde el interior de la materia. El color aporta acentos peculiares como un catalizador de la puja formal, de los desmembramientos y de las tensiones. Aún en las obras en que se abandona esta clara línea de contrapuntos extremos y la concepción busca por el camino de un realismo moderno, si las formas y el color ceden su lugar a los rasgos y a la historia sensible que los genera, no se pierde esa tensión sustancial”. (Horacio Safons).