Pintura

Farina, Ernesto

Córdoba
Alternative Text

Nació en Luque, Córdoba el 6 de agosto de 1912 y falleció en la ciudad de Córdoba el 13 de marzo de 1988. Se formó en la Academia Provincial de Bellas Artes Figueroa. Recibió las enseñanzas de Teonesto Deabate en Turín, y en Italia focalizó su interés en la pintura metafísica y visitar los talleres de Carrá, Fontana y de Chirico en 1953 y 1954. Ejerció en la Academia Provincial de Bellas Artes Figueroa Alcorta y Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Fue asesor artístico en las Bienales Americanas de Arte de Industrias Kaiser Argentina. Expuso individual desde 1951 en galerías Imagen y Bono. Concurrió al Salón Nacional desde 1933, Bienales de Venecia, San Pablo y de América del Norte. Obtuvo Primer Premio en el Salón Municipal en 1944. Premio en el Salón Nacional de Santa Fe en 1948. Premio Pellanda en 1948 y Primer Premio en 1954 en el Salón de Córdoba. Primer Premio en el Salón Industrias Kaiser Argentina en 1960. Premio Acquarone en 1961. Premio Wortheim en 1961. La influencia de su primer maestro Carlos Camilloni y el contacto con la obra de los italianos Giotto, Carpaccio y Piero della Francesca se ven reflejadas en sus marinas y paisajes cercanos al mar. Al llegar a Córdoba, el paisaje cambia y se encuentra entre barrancas, un clima semiárido y la búsqueda de una identidad propia. En su voluntad de construir un arte moderno, Abandona la descripción en pos de una vivencia sensitiva y poética del mundo, generando composiciones geométricas urbanas inéditas que anteceden a las terrazas. La influencia de su segundo viaje a Italia, fue indudable por el acento metafísico de sus témperas y óleos. Sus paisajes cordobeses resemantizan los lenguajes del novecento italiano y sus terrazas renuevan el género tradicional académico, al ser desprovistas de ornamentaciones y cargadas de un clima poético, donde el tiempo se detiene y se presenta un juego visible entre lo natural y lo artificial. Paisajes híbridos, que reflejan la realidad de los suburbios de Córdoba y del interior provincial, capturando la esencia del escenario según su propia interpretación. Diccionario de Artistas Plásticos de Córdoba siglos XX y XXI, Universidad Nacional de Córdoba, 2010.