Pintura

Vodovotz, Horacio

Buenos Aires
Alternative Text

Nació en Buenos Aires en 1942. Arquitecto egresado de la Universidad de Buenos Aires en 1967. Estudió dibujo y pintura con Samuel Eichelbaum y Demetrio Urruchúa. Pintor, se expresa a través del óleo y de la monocopia. Es organizador, diseñador, curador y jurado en muestras. Concurre a salones nacionales, provinciales y municipales desde 1955, siendo seleccionado en más de cien ocasiones. Sus trabajos en Radio Barcelona y en los diarios Aurora y Maariv de Israel fueron destacados. Ejecutó el mural del Lago Kineret de 1966 en La Pampa y O'Higgins de Buenos Aires y en Barrington Shores de Estados Unidos en 1988, B'nai B'rith en 1990 y en el Hospital Israelita en 1998. Escribe, dicta clases y conferencias. Su obra El Kotel fue seleccionada como única pintura reproducida en la Torá, Torat Emet de Editorial Sigal en 2001. Obtuvo el Premio Aporte al Patrimonio Histórico de Belgrano y Mención del Jurado en el Salón Sara Stabile de Almirante Brown en 2000, Mención en el Salón de Arte Sacro de Olivos en 1998, Premio del Salón del Poema Ilustrado de la Sociedad Argentina de Escritores en 1997, Primera Mención en el Salón Anual del Círculo de Bellas Artes de Buenos Aires, Premio del Jurado en el Centro Cultural Yukio Mishima, Tercera Mención en el Salón de Invierno en el Centro Cultural Giama y Mención en el Segundo Salón Anual Asociación Cultural de Artistas Plásticos de Zona Norte en 1996, Premio Adquisición en la Primera Bienal Genocidio del Pueblo Armenio en 1985, Mención en el Segundo Salón del Tango Ilustrado en 1984, Mención Especial de la Congregación Emanu El en 1982, Primer Premio Monocopia en el Salón de San Fernando y Mención en el Tercer Salón del Colegio Ward en 1981, Mención Especial de la Fundación Givré en 1980. Primer Premio en Pintura en el Salón de la Universidad de Morón y Primer Premio de Pintura en el Salón Cultural en 1979. Mención de Honor en Grabado en el Salón de San Fernando en 1977. Mención de Honor en el Salón Nacional de Morón en 1975, entre otras distinciones. “La génesis de un proceso de creación en general, y como yo lo propongo, es presentir, conceptuar y realizar. Es decir, primero soñar, que significa emocionarse con algo. Después viene la etapa de conceptualizar y por último, la más sencilla que es la de representar. Lo más importante y difícil es la experiencia de vida, lo que le pasó a uno por el corazón. Lo que determina si una persona es artista, es la transmisión de sentimientos. Los motivos son los menos importantes. Un maestro decía que los motivos de la inspiración están en el tacho de basura; de hecho Leonardo los encontraba en las manchas de humedad de la pared”, dijo Horacio Vodovotz.