Nació en Buenos Aires el 21 de septiembre de 1880 y falleció en la misma ciudad el 18 de junio de 1967. Siguió la carrera naval hasta 1906. Estudió pintura en la Academia Vitti de París con Henri Martín y siguió los cursos de Maurice Denis y Valloton. Fue miembro societario del Salón de Otoño de París en 1913. Fue Profesor y Director de la Escuela de Artes Decorativas de la Nación, Director de la Escuela Nacional de Artes, Profesor de la Escuela Industrial Otto Krause, de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Crítico y conferencista, publicó trabajos sobre arte. Expuso individualmente en la Asociación Estímulo de Bellas Artes en 1909, Galería Witcomb en 1913, Salas del Retiro en 1921, Amigos del Arte en 1926, 1928 y 1929, galerías Nordiska en 1929, Argentina en 1951, Muller en 1952, Mayous y Druet de París en 1911 y en Amigos del Arte de Madrid en 1931. Concurrió al Salón Nacional en 1914, 1929, 1933, 1934, 1943, 1946, 1948, 1952 y 1953; salones de La Plata, Rosario, Santa Fe, de los Independientes de París en 1908 y 1912, Otoño de París en 1908, 1913, 1918 y 1920, Nacional de Madrid en 1932 y a otras exposiciones grupales. Obtuvo el Segundo Premio Nacional en 1929 y Segundo Premio Municipal en 1934. “La pintura de Merediz, bajo el punto de vista puramente técnico, no fue modernista, aunque el pintor lo sea, por su sensibilidad y orientación espiritual. En la obra de Merediz, tan equilibrada, la importancia de la línea y del color es igualmente notoria. Es luminista. Sus análisis de la luz sobre las paredes u objetos, son de una minuciosidad y una verdad extraordinarias. En cuadros pequeñísimos consigue poner paisajes de cierta extensión. Hay en sus pinturas una intensidad, una emoción muy grandes. Su composición suele ser pintoresca y a veces audaz. Es en cierto modo intimista. Da la sensación de soledad y silencio con verdadera maestría. Una característica más de Merediz es su pericia para dar la sensación de la lejanía, de la atmósfera, de las largas calles, y de objetos en el paisaje”. (Manuel Gálvez).